Obras de: Graciela Iturbide
En 1969 ingresa al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad
Nacional Autónoma de México con la intención de convertirse en directora de cine. Sin
embargo, pronto fue atraída por el arte de la fotografía practicada por Manuel Álvarez
Bravo (Ciudad de México, 1902-2002), quien estaba enseñando en la misma universidad.
De 1970-71 trabajó como su asistente, acompañándolo en viajes a través de México
registrando los pueblos y fiestas populares del país. Desde sus primeras fotografías se
puede distinguir su aproximación a la creación de imágenes que oscilan entre el enfoque
documental y la mirada poética.
En 1978 Iturbide fue comisionada por el Archivo Etnográfico del Instituto Nacional
Indigenista de México para documentar la población indígena del país. Iturbide decidió
fotografiar el pueblo Seri, un grupo de pescadores nómadas en el desierto de Sonora al
noroeste de México y cercano a la frontera con Arizona.
En 1979 fue invitada por el artista Francisco Toledo a fotografiar el pueblo de Juchitán, el
cual forma parte de la cultura zapoteca en Oaxaca, en el sureste mexicano. La serie
iniciada en 1979 y continuada hasta 1988 tuvo como resultado la publicación del libro
Juchitán de las Mujeres en 1989.
Entre 1980 y 2000, Iturbide fue invitada a trabajar en Cuba, Alemania Oriental, India,
Madagascar, Hungría, París y los Estados Unidos, produciendo un profuso cuerpo de
trabajo. Graciela ha comentado en varias ocasiones “He buscado la sorpresa en lo
ordinario, lo ordinario que podría haber encontrado en cualquier parte del mundo”.
A lo largo de los años, sus fotografías fueron descartando la presencia humana dirigiendo
su atención hacia las texturas y paisajes. “Fotografiar es un pretexto para conocer el
mundo, salir de mí, buscarme en los otros.“
De 1971 a la fecha, la obra de Graciela Iturbide se ha exhibido en más de noventa
muestras individuales y numerosas exposiciones colectivas en museos, galerías e
instituciones especializadas en la fotografía moderna y contemporánea en América,
Europa y Asia. Ha expuesto individualmente en el Centre Pompidou (1982), el San
Francisco Museum of Modern Art (1990), el Philadelphia Museum of Art (1997), el Paul
Getty Museum (2007), la Fundación MAPFRE, Madrid (2009), el Photography Museum
Winterthur (2009),el Museum of Fine Arts, Boston (2019), la Barbican Art Gallery (2012),
Tate Modern, Londres (2013), Museo Amparo, Puebla (2013), Fondation Cartier pour l’art
contemporain (2022), Museo de Arte Moderno, Ciudad de México (2023), entre otros.
Iturbide ha recibido el premio de la W. Eugene Smith Memorial Foundation, 1987; el Grand
Prize Mois de la Photo, Paris, 1988; la Guggenheim Fellowship por el proyecto ‘Fiesta y
Muerte’, 1988; el Hugo Erfurth Award, Leverkusen, Alemania, 1989; el International Grand
Prize, Hokkaido, Japón, 1990; el premio Rencontres Internationales de la Photographie,
Arles, 1991; el premio Hasselblad, 2008; el Premio Nacional de Ciencias y Artes, Ciudad
de México, 2008; el Doctor honoris causa en Fotografía por el Columbia College Chicago
en 2008; el Doctor honoris causa en Artes por el San Francisco Art Institute en 2009; y el
V Premio Internacional de Fotografía Alcobendas (España, 2018). Este año fue
condecorada con las insignias de Oficial en la Orden de las Artes y las Letras de la
República francesa, por parte de la Embajada de Francia, así como la Medalla de Oro de
Bellas Artes 2024, INBAL, México.